Agustín Benelli y la enseñanza de poesía en las escuelas (manifiesto)

Agustín Benelli es un poeta de vocación humanista, en el sentido más concreto y real del término –tan presto a generalidades manidas–. Agustín ha cultivado por años la poesía, pero no solo la poesía como palabra de sí en el mundo, sino la poesía como posibilidad común de la humanidad para mejorar la difícil y precaria sociedad que hemos construido como especie.

Desde la ciudad de Concepción (Biobío, Chile) Agustín ha desarrollado una práctica de enseñanza de poesía en escuelas y liceos, con la idea clara e insistente de que incluyendo la poesía en el sistema educativo nacional –y mundial– lograremos trasmitir herramientas más eficaces de crecimiento humano.

Luego de mucho bregar por escuelas e instituciones encargadas de la gestión educativa, Agustín logró financiamiento para los programas de formación en poesía, hoy en día activos, y con el desafío permanente de mantenerse, crecer y mejorar. En su periplo, ha invitado a decenas de poetas a sumarse al proyecto, con la firme convicción de que es posible y necesario un sistema educativo que sitúe a la poesía donde le corresponde, como una materia que no solo abarca los sueños, sino la realidad cotidiana, la percepción primera del mundo, la capacidad de discernir sensiblemente ante un mundo caótico e incrustar las bases de su transformación.

Al principio fue el verbo, y éste debe ser germinal, lejos de la inocuidad de altos estantes o cementerios sagrados. La poesía para Benelli no se conforma con ser palabra acerca de la palabra, forja verbal de una psique para sí, sino enseñanza mundana sobre las posibilidades del decir-nos para el hacer y pare el ser.

Parafraseando el ideario y la praxis de Simón Rodríguez, Agustín traza el camino para que el ejercicio poético ayude a despabiliar desde la sensación y abra las puertas de la cavilación y la acción, algo que puede ayudar a todos y todas, y no ser un manto priveligiado de unos pocos.

El más reciente manifiesto del proyecto es –no podía ser de otra forma– un poema, el cual compartimos a continuación con el ánimo de contagiar el entusiasmo por incluir la enseñanza de la poesía en las escuelas de primaria y secundaria de otros países de América Latina y del mundo.

Manifiesto del nuevo poeta

No sabemos sus nombres

pero hace años colocaron un esqueleto sobre el pupitre

nadie lo puede hojear como un libro

tampoco el verso libre entra en la vena

porque es ahuesado y seco

y la náusea tiembla en la garganta

pero existimos en el futuro.


Creíamos que sólo era posible en un relato distópico

en el centro mismo de la dictadura perfecta predicha por Aldous Huxley

en cuyas membranas de neón la democracia hace sentir a la humanidad

libre! libre!

respirando al ritmo de los robot

cabezas en movimiento

pero lejos de la utopía en la violenta y espeluznante actualidad

con noticias líquidas y amargas que hunden en la tristeza.
 

Volábamos por el mundo sin que nadie pusiera atajo a nuestra respiración

no comprendimos que el censor

no reprochaba el largo y ancho de nuestros sueños

porque no eran lo suficientemente grandes para provocar su iracundo gesto.

Soslayando el oscuro mar de la distopía

hablaremos del nuevo poeta

situado donde pueda socorrer

donde logre expandir el oxígeno

y dejar caer sobre cientos de jóvenes el gozo de vivir.


El nuevo poeta tiene ojos de hombre y mujer

libre de la soga que domestica el vuelo de las aves

un cuerpo sin el peso de la oscuridad.


El nuevo poeta descenderá al aula con el fruto del árbol de la vida

y dará de beber a la juventud de la copa pura y esplendente

denunciará la hojarasca o remedo de poesía

denunciará el impulso ebrio de la mano

que objeta vivir con imaginación en la sala de clases

y junto a los maestros destruirán su máquina de negación.


Bajo los bosques extintos

el nuevo poeta levantará su campamento

su sueño traspasará las fronteras de las naciones

la consigna es la determinación de romper

ligaduras de ventanas y puertas de habitaciones

donde yace la poesía secuestrada

por quienes han plantado en los programas escolares 

una falacia de ella.


Mientras el planeta parece sumergirse en el caos

la consciencia del nuevo poeta es la realidad más pura

en su mano está el manifiesto de su ardiente deseo

levantar el arco de la mirada y hallar la grieta en los muros de la ciudad

por donde rescatar a la juventud y hacerla explorar la colmena de la poesía

sin abejas asesinas.


El nuevo poeta temblará de pasión al develar en el tráfago postmoderno

el objeto maravilloso que expande mente y corazón

el poema ya no será una materia inerte

sino la llave que hará crecer el alma.

El nuevo poeta

abrirá los portales de la conciencia a un nuevo mundo

edificará en el aula un oasis

levantará en el corazón de las nuevas generaciones

la capacidad de edificar la gran ciudad

Como un avión de papel en el espacio aéreo de la luz

el nuevo poeta llevará un himno de amor al aula

un bálsamo que pueda aliviar la incertidumbre

cuando la vida enseña su fragilidad.


Hoja por hoja abrirá el corazón de la juventud a otra ventana

a otra imagen de perfecta armonía

el nuevo poeta guiará a las nuevas generaciones

a expresar sus alegrías y sufrimientos

el cielo entrará con gozo a la sala de clases

la juventud llorará cuando en sus frentes algo cálido como el sol

los reúna con el padre y la madre que nunca tuvieron

unión de asombro y luz.

Para conocer más sobre el proyecto de educación poética en Chile se puede consultar el espacio web http://www.lapoesiaenlasaulasdechile.webnode.es/, o el libro Oasis. Poesía en las aulas de Chile (Ediciones Conxiencia, Chile, 2021).

Agustín Benelli (Concepción-Chile). Comunicador y poeta, con estudios en la Universidad de Concepción. Creador y director del programa Educación Poética para Chile. Productor y conductor de Flashback, programa de conversación en torno a la poesía. Sus poemas han sido publicados en periódicos, revistas y en diversas antologías nacionales como internacionales. Fundador de los encuentros Aproximación a la Educación Poética en América y del Festival Internacional de Poesía del Biobío (FIPBB).

Publicaciones Similares