Roque Dalton not dead
El amor me cae más mal que la primavera, nuevo libro de Roque Dalton
En mayo de 2025, conmemoramos dos fechas clave para la poesía latinoamericana: los 90 años del nacimiento de uno de los escritores más influyentes de El Salvador y de Centroamérica, Roque Dalton, quien llegara a la vida un 14 de mayo de 1935, y los 50 años de su asesinato, apenas cuatro días antes de cumplir 40 años, el 10 de mayo de 1975. Esta fecha lleva, pues, una carga histórica que queremos remarcar o usar como buena excusa para leer, editar y promover la obra de quien lograra conjugar de manera única, y sin duda ejemplar, vida y obra, compromiso e inspiración, militancia y belleza.
La vida de Roque Dalton la celebramos leyéndolo, pero también investigando su obra y promoviéndola a través de esta edición de El amor me cae más mal que la primavera, una publicación singular, ya que, hasta la fecha, este poemario se encontraba inédito como unicidad, fuera de un par de antologías publicadas exclusivamente en El Salvador, y de la selección parcial de la antología publicada por Biblioteca Ayacucho. Nos unimos para ello tres editoriales latinoamericanas: La Fogata Editorial de Colombia, Nila Ediciones de Venezuela y Dogma Editorial de México. Además, se sumó a la celebración el colectivo de diseño y producción gráfica Utopix, que aportó ilustraciones de artistas de distintas procedencias y un cuidado trabajo de diseño.

No podemos disimular nuestra alegría, estamos felices de haber logrado este acierto de convergencias para celebrar a un escritor que llevó a su pequeño país, su “Pulgarcito” de América, a un lugar de interés, apreciación y conmoción universal, logrando en efecto el internacionalismo necesario para comprender las luchas de los pueblos desde la palabra y el pensamiento, también desde el compromiso, la amistad y el amor. En 1986, Casa de las Américas publicó el libro Recopilación de textos sobre Roque Dalton como parte de su serie “Valoración múltiple”. Participaron decenas de intelectuales y poetas del mundo: Julio Cortázar, Ernesto Cardenal, Ángel Rama, Claribel Alegría, Eduardo Galeano, Salvador Garmendia, Roberto Fernández Retamar, Antonio Cisneros, Efraín Huerta, Fina García Marruz, entre muchos otros y otras. Lo traemos a colación dada la demoledora conmoción que la muerte del poeta generó en el campo cultural de la región. No podía ser de otra forma, es enorme la impronta de Roque, su poesía cosida de compromiso está teñida de un humor difícil de lograr en la poesía en general y más aún en la poesía que pueda llamarse política o comprometida. Solo una personalidad como la de él podría regalarnos carcajadas mientras leemos de amor o de militancia, o de ambos siempre entremezclados con soltura y desparpajo. Los textos recogidos en el libro de Casa de las Américas muestran, además, la impotencia, la rabia y la indignación antes un asesinato oscuro, plagado de calumnias contra el poeta y, sobre todo, velado por los medios y por parte del mismo campo cultural. Eduardo Galeano al respecto escribe: “No puedo dejar de decir que me dio asco el silencio de la prensa (…). No vibraron los teletipos de las grandes agencias internacionales para informar del asesinato del poeta. Estaban ocupadas, supongo, con los percances sentimentales de Jackie Kennedy o alguna mierda así”.
Hace 50 años asesinaron a Roque Dalton y, así como celebramos su nacimiento, nos parece necesario alzar la voz y reclamar justicia por aquel crimen atroz, que fue doble al ser opacado e invisibilizado. Roque se reía de la muerte, cuentan sus amigos y biógrafos que varias veces escapó de ella de maneras singulares, como cuidado por alguna providencia juglaresca, pero el gatillo final que eclipsó su vida debe denunciarse una y otra vez, más cuando las falsas verdades –esas que hoy en día marcan la pauta del escenario comunicacional de los tiempos– se vienen tragando la memoria y la historia de los pueblos.
Con esta edición de El amor me cae más mal que la primavera, rendimos tributo a Roque Dalton, a su palabra generosa y exquisitamente humana, a esa forma de escribir y hacer poesía desde el compromiso sin jamás ufanarse de ello, sin caer en panfletos visionarios, abrazando la duda antes que la certidumbre. Decía Cortázar que Roque era “un hombre ejemplar en la perspectiva de futuro: la vitalidad, el sentido del juego, la búsqueda del amor en todos los planos”. Para abonar en la perspectiva de futuro, ofrecemos a lectores y lectoras esta edición cuidada con esmero, con un texto a modo de estudio introductorio de Pablo Solana, quien se ha dedicado en los últimos años a estudiar la obra de Roque.
Expresamos nuestro especial reconocimiento a Juan José Dalton, quien cediera con entusiasmo los derechos para la presente edición. Agradecemos su compromiso permanente por la misma causa que moviera a su padre y por el resguardo del gran significado de su obra.
